¿Qué es la biometría?
Etimológicamente, biometría proviene del griego bio vida y metron medida, medir vida. Dicho en otras palabras, es la forma en que medimos rasgos o procesos biológicos, para su identificación, clasificación y comparación.
Los datos biométricos son las propiedades físicas, fisiológicas, de comportamiento o rasgos de personalidad, atribuibles a una sola persona y que son medibles.
Los datos biométricos reúnen cuatro características básicas:
- Universales. Se trata de datos con los que TODOS contamos.
- Únicos. Son datos capaces de DIFERENCIARNOS de otras personas puesto que no existe otro igual.
- Permanentes. En la mayoría de los casos permanecen SIN CAMBIOS al paso del tiempo.
- Medibles. Se pueden medir en forma CUANTITATIVA.
Los datos biométricos se pueden clasificar en dos grandes grupos:
- Congénitos. Se refiere a las características físicas y fisiológicas con las que ya nacemos y no podemos modificar, como lo son las huellas digitales, el rostro, la retina, el iris, la geometría de mano o de los dedos, la estructura vascular, el ADN, la piel, entre otras.
- Adquiridos: Se refiere a las características aprendidas de comportamiento y rasgos de personalidad, por ejemplo, la firma autógrafa, la escritura, la voz y forma de hablar, la forma de escribir en un teclado, la forma de andar y caminar, entre otros.
En el tema tecnológico, se hace uso de la palabra biometría para referir aquellos métodos estadísticos que nos permiten automatizar o agilizar por medio de procesamiento de cómputo los rasgos biológicos que nos permitan identificar o verificar la identidad de una persona.
Existen en el mercado sistemas biométricos especializados en biometría congénita y adquirida, en ambos casos existen ventajas y desventajas, pero lo ms importante es que ambos nos sirven y se complementan para realizar con mayor exactitud la identificación de una persona o su verificación de identidad.
Dentro de cada grupo existen tambin diversas tecnologas. Dentro de las ms populares se encuentran:
Biometría Conégnita
Biometra | Fundamento | Precisión | Pros | Contras |
Huella dactilar | Es el método ms antiguo y uno de los ms confiables. Se basa en la extracción y comparación de minucias. | De muy alta precisión, las huellas no cambian a través del tiempo y no se repiten aun en gemelos idénticos. Cada persona posee 10 elementos de identidad únicos en sus huellas. | Totalmente interoperable entre diferentes marcas y fabricantes de lectores y software. Es muy económico y su implementación puede ser desde un acceso lógico a un equipo de cómputo hasta la identificación de una persona en bases de datos de millones de registros en fronteras o sistemas policiacos. | Presenta problemas cuando lo usamos en personas con huellas maltratadas, específicamente en ramos como minera, obra y construcción, limpieza, trabajo con solventes o químicos, entre otros. Tampoco resulta conveniente en ámbitos donde se requiera alta higiene como un hospital. |
Reconocimiento facial | Se basa en mediciones de distancias diversas entre los elementos del rostro para crear un patrón único | No es muy alta, debido a diferentes factores que intervienen en su funcionamiento como lo es la cámara fotográfica, la luz, el ángulo, los reflejos y sombras entre otros. Para mejores resultados deben controlarse estos factores. | Es la tecnología ms económica pues no requiere de un medio de captura especializado. Se puede realizar con cualquier cámara fotográfica, web, desde un teléfono celular, sistema de circuito cerrado de televisión, entre otras. | Recomendado únicamente para realizar verificaciones de identidad, debido a que no es muy preciso no se recomiendan realizar proceso de identificación 1:N. Es un excelente complemento a otras biometrías. |
Reconocimiento de iris | A través de una cámara infrarroja se toma la imagen de los iris los cuales contienen un patrón único. | Muy alta. El patrón del iris rara vez cambia con el paso del tiempo. Cada iris contiene en promedio 200 puntos característicos. | Es una tecnología muy precisa no invasiva, ya que no requiere contacto alguno con la persona. Puede trabajar en condiciones ambientales de total oscuridad. | Sigue siendo una tecnología de alto costo debido a que requiere cámaras especializadas. Puede presentar algunos problemas en ambientes de luz ambiental intensa. |
Geometría de la mano | Se basa en crear un modelo 3D de la mano capturando la distancia entre dedos y bordes de la palma con tomas desde al menos tres perspectivas. | Muy baja. Realmente son pocos los puntos de distancia que se requieren para formar el patrón 3D y tomando en cuenta que son longitudes, es probable encontrar similitudes con otras personas. | Es una tecnología muy económica que no precisa capacitación alguna para sus usuarios. Es muy rápida y funciona bien en entornos donde la huella puede ser un problema. | Solo se usa para realizar verificación de identidad 1:1. |
Reconocimiento vascular | Normalmente se refiere a la captura del patrón de los vasos sanguíneos contenida en un dedo, la mano u otra parte el cuerpo | Muy alta. Resulta ser tal vez la biometría ms precisa debido a los múltiples puntos característicos que un árbol de venas posee. | Su captura no deja ningún rastro pues es a través de las capas dérmicas sin contacto. El patrón vascular no está expuesto por lo que resulta muy difícil alterarlo. | Tecnología no muy común, por lo que la interoperabilidad an no es algo factible. Requiere dispositivos especializados para su captura. |
Reconocimiento de retina | La plantilla de retina se realiza por medio de los vasos sanguíneos que existen en la misma. | Alta. Debido a que el patrón de vasos sanguíneos es complejo y único an en gemelos idénticos. | Su alta precisión es su mayor virtud y resulta ser una captura no invasiva. | Es la tecnología menos popular por lo su implementación puede resultar complicada. |
Biometra Aprendida
Biometra | Fundamento | Precisin | Ventajas | Desventajas |
Firma | Analiza la firma autógrafa o manuscrita para confirmar la identidad del firmante. | Media. Existen dos formas de realizar una comparación: simple comparación de trazos o considerando otros elementos dinámicos como son velocidad, presión y duración. | Es fácil y económico capturar la firma a través de un tablero electrónico. | No debe ser utilizado como elemento único de verificación de identidad. |
Escritura | Analiza por medio de un software la manera de escribir de una persona por reconocimiento de caracteres, atendiendo a que cada persona tiene una forma diferente de escribir. | Media. Dependiendo de la calidad del software de análisis puede identificar diferencias muy sutiles. | Es capaz de distinguir rasgos propios e inconfundibles para cada letra, también es capaz de identificar el grado de inclinación y nivel de presión que cada persona usa al escribir. | Resulta muy sencillo cambiar intencionalmente la forma de escribir, por lo que no debe ser usado para confirmar de forma absoluta la no verificación de identidad. |
Voz | A través de sistemas inteligentes, los algoritmos miden y estiman la similitud entre las muestras de voz para comparar contra posibles candidatos. | Bajo. Depende totalmente de la forma en que se toma la muestra de voz, que van desde los medios análogos o digitales, as como el entorno, el aislamiento de ruido, la duración de la muestra, entre muchos otros. | Interoperable y sin presencia física. Se ha utilizado mucho para entornos donde es imposible que la persona a la que se quiere analizar esté presente. | De recién homologación, hoy en da no existe un estándar. La calidad de la muestra de voz merma el resultado. |
Teclado | Por medio de un software se analiza el patrón de escritura en el teclado que es único y de forma inconsciente por cada persona. Se mide la velocidad y los intervalos entre tecla y tecla, as como patrones en palabras específicas. | Media. Es capaz de identificar diferencias muy sutiles en la forma de escribir por medio de un teclado de cada persona. | Resulta preciso cuando se comparan palabras definidas como las contraseñas. Complementa la seguridad ya que no solo debe conocer la contraseña sino saber con qué secuencia se teclea. | Como todas las biometrías aprendidas puede ser imitada después de la práctica, por lo que no debe tomarse como un resultado absoluto. |
Andar | Despus de grabar en video la forma de caminar de una persona se procesa por medio de un software analítico que por medio de vectores crea un patrón dinámico. | Bajo. Intervienen muchas variantes en su procesamiento por lo que la variación de alguno de ellos puede cambiar significativamente el resultado. | La persona que es analizada no tiene si quiera que estar enterada por lo que puede funcionar en sistemas de CCTV de alta seguridad. | Es una tecnología aun en desarrollo por lo que solo puede ser considerada de apoyo en tareas de verificación de identidad. |
La biometrÍa tiene cada vez ms uso en nuestra vida cotidiana. La biometrÍa como herramienta de cómputo nació para atender casos criminales o de seguridad, donde era común ver los primeros sistemas biométricos en instituciones gubernamentales dedicadas a la prevención del delito. Con el paso del tiempo su uso se ha extendido ya ahora es tan fácil encontrar pequeños componentes biométricos para iniciar sesión en un smartphone, autorizar una transacción bancaria en línea, registrar asistencia o acceso a un inmueble, entre muchos otros.
La biometría ha jugado un papel muy importante en la prevención del fraude por robo de identidad, ya que, es a través de la biometría donde se tiene la certeza de que una persona es quien dice ser y evitar duplicar identidades.
A simple vista luce como si estuviéramos hablando de lo mismo, sin embargo, existe una gran diferencia entre estos conceptos. Hablar de una verificación de identidad, o comparación 1:1, es únicamente asegurarnos de que la persona es quien dice ser, y para ello partimos de un dato, como puede ser su nombre o número de identificación, con ello el sistema de verificación de identidad buscar ese registro en especifico para obtener su biometría previamente registrada y compararla contra la biometría que presente en ese momento y determinar as, si la persona que reclama la identidad es realmente la misma. Por el contrario, en un proceso de identificación, no requerimos conocer ningún dato, el motor biométrico buscar la muestra biométrica recolectada en ese momento contra toda la colección de registros o base de datos de personas previamente enroladas. A partir de esto, devolver una lista de candidatos de aquellos registros de personas en donde hubo cierta coincidencia, con lo que se podrá determinar quién es esa persona. A este proceso también se le conoce como búsqueda 1:N.
Es por ellos que un motor biométrico dedicado únicamente a la verificación de identidad 1:1 no requiere mayor recurso y es muy sencillo de implementar, sin embargo, un sistema de identificación 1:N o sistema ABIS (Automated Biometric Identification System) requiere, desde su diseñoo, dimensionar contra cuantos registros deber ser comparada cada biometría (volumen), cuantas peticiones de identificación sucederán de forma simultanea (concurrencia) y en que tiempo debe dar una respuesta (tiempo de respuesta), siendo por estas razones un sistema por demás complejo.
Conclusión
Es complicado cuando se quiere responder a la pregunta ¿qué biometría es mejor?, ya que como se ha observado, cada una cuenta con ventajas y desventajas. La mejor biometría es la que mejor se adapte en solucionar un problema en particular en su relacién costo / beneficio. Para tomar la decisión se deben conocer aspectos como lo son: tipo de personas a quien aplicar la biometría, nivel de seguridad requerido, rapidez y precisión requerida, uso presencial, no presencial, mvil, de auto atendimiento, asistida, etc.
Una práctica que resulta conveniente es no apostar por una sola biometría, sino complementarla con otra. Un ejemplo es biometría de huella como principal y biometría facial como secundaria.
Contamos con ms de 20 años implementando exitosamente sistemas biométricos, por lo que podemos asesorarte en referencia a la biometría que mejor se adapte a tus necesidades. Te invitamos a ponerte en contacto con nuestros especialistas.
Ing. Alejandro Esquivel Castillo.
Categorías
- Biometría (9)
- Biometría móvil (4)
- Blog (18)
- Ciberseguridad (8)
- Documentos de seguridad (5)
- Gobierno (5)
- Prevención de fraude (10)
- Seguridad (1)